Beschreibungen*

„Wir werden zur Beobachtern, indem wir rekursiv Repräsentationen unserer Interaktionen erzeugen. Dadurch, daß wir mit mehreren Repräsentationen gleichzeitig interargieren, erzeugen wir Relationen, mit deren Repräsentationen wir sodann integrieren können. Diesen Prozess können wir rekursiv wiederholen, verbleiben damit aber immer in einem Interaktionsbereich, der größer ist als der Bereich der Repräsentationen.“2


Para el biólogo chileno Humberto R. Maturana la función esencial que poseen la descripciones es nada menos que la de crear un ‚medio’ por el cual interactuamos con nuestro entorno – ya sea natural o social.

Los seres humanos somos seres racionales que utilizamos el lenguaje para interactuar con el mundo. Es decir que antes de poder establecer una relación con el mundo o con ‚el otro’ necesitamos describirlo, representarlo. De esta forma objetivisamos lo ajeno y lo hacemos a la vez propio para poder manipularlo, para establecer un dialogo, para incorporarnos al mundo. Pero según Maturana no estamos solos en este proceso, todo ser vivo requiere de descripciones para interactuar con su entorno. „Lebende Systeme sind kognitive Systeme, und Leben als Prozess ist ein Prozess der Kognition“3 y mas adelante „ Die Sprache ist die kognitive Bereich des Menschen“4

Vivimos en un medioambiente rodeados de seres vivos que apreciamos y describimos cognitivamente y a su vez somos una descripción de estos seres vivos a través de la cual ellos se comunican con nosotros. Esta interacción es esencial para nuestra supervivencia y es el soporte en el cual nos movemos para realizar nuestro encuentro con el mundo. Esta es la condición ineludible del estar-en-el-mundo.

Pero qué es exactamente esa descripción? Yo la entiendo como una suma de lenguajes que no solo se reduce al lenguaje verbal sino que también es parte esencial del lenguaje gestual, estético, legal / jurídico, político, económico, socia y cultural. Todos estos son niveles descriptivos y son por lo tanto niveles de representación con los cuales interactuamos pero también ‚a través’ de los cuales interactuamos con el entorno. Esta compleja construcción de interrelaciones entre descripciones de las distintas áreas de nuestro entorno y las interrelaciones entre éstas y el entorno físico en las que se implantan es lo que llamamos mundo. Nuestro mundo por consiguiente es una descripción del mundo. Es la ‘idea‘ que nos hemos hecho del mundo. Aunque no debemos entender a esta ‘idea‘ como algo ajeno a nosotros, sino que es el producto de la interrelación entre nuestro entorno y nosotros mismos y está afectada tanto por los estímulos sensoriales como conceptos socio-culturales preconcebidos y las experiencias individuales de cada uno de nosotros. La ‘idea‘ no es algo rígido o perpetuo sino que evoluciona. A medida que a través de nuestras interacciones se transforma también nuestro entorno, nuestra descripción del entorno se transforma con él. De esta manera cada área de descripción posee una historia que es la misma historia que estudiamos en nuestras instituciones académicas para ‚entender’ el estado actual de nuestro entender.

Una descripción es un substituto, un guante con el que tocamos las cosas, un instrumento. „Wir bringen die Welt hervor, die wir leben.“5 Lo paradójico es que solo seamos capaces de interactuar con el mundo interactuando con la descripción del mundo.
Hemos descubierto a través de los siglos que una descripción, una idea, un concepto, una representación, no está meramente atada a su ‚objeto’ referencial sino que puede independizarse y evolucionar en niveles que llamamos ‚abstractos’ y que están aparentemente desliados de lo que llamamos ‚realidad’. Es de este modo que nos vemos forzados a crear descripciones para interactuar con nuestras descripciones generando una nueva dinámica evolutiva que afecta a la vez la producción y evolución de descripciones en otras áreas de nuestra existencia. Así es como una descripción puede alterar el modo de interactuar con ciertas áreas o niveles de nuestro entorno, alterando a veces de manera drástica las jerarquías de interacción perdiendo de esta forma la noción objetiva de si mismo y provocando una situación donde el ser humano es siempre sujeto y su entorno es siempre objeto. Es decir, donde la manipulación se da siempre en un sentido.
Entonces; „Durch Vermengung der Bezugssysteme und dadurch, daß in einem Bereich mit Relationen argumentiert wird, die für ein anderen (Bereich) gelten, läßt sich alles rechtfertigen.“6

Terminamos desenvolviéndonos en una construcción de descripciones de diferentes grados evolucionando ya casi paralelamente al mundo natural que hemos re-construido a imagen y semejanza de nuestras descripciones.

No hay tarea mas ambiciosa y necesaria que la de definir /describir al otro y al mundo. Pero todo acto de descripción implica de por sí un acto de poder. Un intento de supeditar al otro bajo las leyes propias que definen ‘nuestro’ mundo y que nos sitúan en su epicentro. Las descripciones que privilegian nuestros intereses por sobre los intereses del otro – sea un grupo social o un grupo de seres vivientes – y que pueden ser negociadas o bien impuestas. El que define al mundo, el que describe la realidad, decide las normas, clasifica lo bueno y lo malo, juzga los actos y situaciones y ordena las cosas y seres que pueblan la ‘realidad‘. Allí radica la esencia del poder artístico, filosófico y político.

  1. En Alemán: * Descripciones
  2. Humberto R. Maturana, „Biologie der Realität“, Suhrkamp Taschenbuch Wissenschaft 1502, Frankfurt am Main 1998, Alemania. Página 33: „ Devenimos en observadores en el mismo instante en el cual generamos recursivamente representaciones de nuestras interacciones. Y por tanto que interactuamos al mismo tiempo con varias representaciones, establecemos relaciones entre ellas con las cuales podemos interactuar a través de otras representaciones. Podemos repetir este proceso recursivamente pero nos quedamos siempre en el mismo nivel de interacción que es a su vez mayor que el nivel de sus representaciones.“
  3. Idem; página 32: „Los sistemas vivientes son sistemas cognitivos y la vida como proceso es un proceso cognitivo.“
  4. Idem; página 201: „ El lenguaje es el área cognitiva del ser humano.“
  5. Idem; página 20: „ Nosotros creamos el mundo en que vivimos.“
  6. Idem; página 92: „ Por medio de la multiplicación de los sistemas de referencia y debido a que en un area se argumenta con relaciones que son válidas en otras areas es posible justificar todo.“

See also: Three Anachronisms, Statements