Steingarten

Steingarten – installation view Frontviews Berlin

In Steingarten the artist exposes his process of approaching the Tiergarten of Berlin from where he extracts and introduces in the gallery stones with moss and lichens. Lichens are the oldest known symbiosis and act as memory receptors that are very sensitive to environmental pollution. In the exhibition space they were presented in a humid terrarium equipped with contact microphones capable of capturing the internal sounds of the whole system. The project aims to make perceptible the ecosystemic connection of things through sound.

Steingarten – installation view Frontviews Berlin

Field Recordings that the site http://www.radioaporee.com presents from the Tiergarten (and the rest of the world) were presented through audio transducers on the gallery windows. Thus recreating the acoustic atmosphere of the Tiergarten for the stones and lichens.

The idea is to generate a laboratory for research. The artist took notes on historical, ecological and linguistic aspects throughout the period stipulated for the project and attached those to the exhibition room, changing the arrangement of the elements in the space from time to time.

At the end of the exhibition, the stones were returned to their place of origin.

Steingarten – installation view Frontviews Berlin
Steingarten – installation view Frontviews Berlin
Steingarten – installation view Frontviews Berlin

Listen here:

On February 25, 1789, Alexander von Humboldt walked through the Tiergarten in search of lichens and mosses. He described this experience in a letter to his friend Wilhelm Gabriel Wegener. In reference to this and as part of the exhibition, Mario Asef and the biologist Dr. Volker Otte (Senckenberg Museum für Naturkunde Görlitz) realized an exploration tour through the zoo with a focus on lichens on February 25, 2022.

El lenguaje en las cosas

On a walk along the Weigandufer and Kiehlufer canal in Neukölln Berlin I have been arbitrarily appropriating objects found along the way with which I have printed unintelligible words on surfaces of the environment. The action was spontaneous and was recorded with the camera and microphone of my mobile phone. The intention was to capture in a more direct and simple way my experiences during the course of the walk obviating the historical and simbolic load of the urban space by inscribing it with subjective meanings. In this way an appropriation of the environment was attempted with conceptual relations to graffiti but where identity is captured not in a signature/logo but in the association of the written terms and their interrelation, in addition to the fact that many times the writing remains invisible to passers-by.

The words scratched on the surfaces are not intended to be legible by the rest of the people outside the process but condition the subjective link of the artist with the given environment. This subjectivity is of great importance for the “inscription“ of the subject in a given social and urban environment, since it is not the space itself – its proportion, light, form and materiality – that define our relationship with it, but the set of experiences in the environment that establish a link and generate identity.

The sound of the writing changes according to the material of the objects and the scratched surfaces. This accentuates the circumstantiality of the act of inscription (of engraved writing) itself and reveals the fragility of the terms and their relation to the so-called “real“. Thus, the sound tells us rather about the physical circumstances (and perhaps the socio-cultural conditions of these) than about the meaning of the written words. This, however, does not weaken the semantic force of the terms but reinforces it symbolically by means of unintelligibility itself. The recordings include fourteen stations and two walking segments.

>Process – Spanish<

Memorias y relatos del territorio

El lenguaje en las cosas es un proyecto que ahonda en el proyecto investigativo presentado para el FESE Lab 2020 El lenguaje de las cosas.

El proyecto que se presentó en el Espacio Odeón en Noviembre 2020 mostraba la frase „hacerse entorno“ escrita en una pared del espacio expositivo mediante el raspado de la superficie con un objetos chatarra de las calles de Bogotá y hacía hincapié en la relación „entorno urbano <-> lenguaje“. Los sonidos generados por el raspado/escritura en las paredes fueron el elemento principal de la obra.
Tanto la pared como el objeto chatarra se encontraban conectados a microfonía de contacto haciendo posible la toma y grabación de los sonidos producidos por la fricción de ambos. Una vez finalizada la acción, el objeto chatarra se dejó apoyado contra la pared y los sonidos grabados fueron reproducidos en la sala en forma de loop.

Para su segunda edición se propone un retorno al espacio público donde la palabra se inscriba en objetos del entorno urbano.

La palabra como trazo del entorno

La escritura es el dibujo mas colmado de significado. Una palabra escrita es silenciosa pero la escritura en sí no lo es. Escribir produce sonidos secundarios a los contenidos sintácticos y semánticos del texto; el sonido del teclado del computador, el sonido del lápiz sobre el papel en todas sus cualidades y combinaciones, etc. El sonido de la escritura no se considera sonido del lenguaje. Muy diferente a la voz que lee lo escrito, el sonido de la escritura hace evidente a los materiales que se frotan para dibujar las letras. Ese sonido es el que me interesa en cuanto es el sonido que amalgama la superficie del espacio que rodea al texto, el instrumento/objeto que se utilizó para escribirlo y su interacción con el espacio y el significado escrito; es decir la expresión cultural.

Entonces, qué sucede si en vez de escribir en y con medios convencionales se usan como medios objetos ya cargados de significado. El espacio arquitectónico mismo puede ser empleado como soporte y algún desecho industrial podría usarse como „lapiz“. El sonido que producen estos dos elementos al frotarse expresa su naturaleza física y la posición simbólica (e histórica, si se quiere) que ocupan en una cultura.

–a text without a voice–

Hasta llegar a nuestros oídos el sonido primero toma un recorrido múltiple, refractándose en las superficies que hacen al espacio que lo rodea y transportando todas esas materialidades mas la materialidad propia de su fuente. Un sonido es siempre su entorno; lo transporta y lo amalgama. El sonido es el lenguaje de las cosas. A travez del sonido nos unimos a las cosas y estas se unen a nosotros en una especie de dialogo ininterrumpido. Así es que tomar una identidad, pertenecer, sentirse parte, así también como la simple escucha, es hacerse entorno pero para formar parte de un ecosistema también es necesario inscribirse en el entorno.

–listening creates space–

FESE-Lab 2021

Fragmentos de memorias recopiladas en la ciudad de Berlín en forma de Objet Trouvé se usarán para imprimir en las paredes y pavimentos del espacio público palabras y signos que los resignifiquen.

En una caminata a lo largo del canal Weigandufer y Kiehlufer en Neukölln Berlin me he ido apropiando arbitrariamente de objetos encontrados en el camino con los cuales he impreso palabras ininteligibles sobre superficies del entorno. La acción fue espontánea y fue registrada con la cámara y micrófono de mi teléfono mobil. La intención era la de captar de forma mas directa y sencilla mis experiencias durante el transcurso de la caminata obviando la carga histórica y semiótica del espacio urbano y suscribiendo esta a significados subjetivos. De esta forma se intentó una apropiación del entorno con relaciones conceptuales al graffiti pero donde la identidad se ve plasmada no en una firma/logo sino en la asociación de los términos escritos y su interrelación, además de que muchas veces la escritura permanece invisible a los transeúntes.

Las palabras raspadas sobre las superficies no pretenden ser leídas por el resto de las personas ajenas al proceso sino que condicionan el vínculo subjetivo del artista con el entorno dado. Esta subjetividad es de gran importancia para la “inscripción” del sujeto en un entorno social y urbano dado ya que no es el espacio en sí – su proporción, la luz, su forma y materialidad – lo que definen nuestra relaciones con él, sino el conjunto de experiencias en el entorno las que establecen un vínculo y son generadoras de identidad.

El sonido de la escritura cambia según el material de los objetos y las superficies raspadas. Esto acentúa la circunstancialidad del acto de inscripción (de escritura grabada) en sí y devela la fragilidad de los términos y su relación con lo llamado “real”. Así es que el sonido nos habla mas de las circunstancias físicas (y quizás las condiciones socio-culturales de estas) que del significado de la palabras escritas. Esto, de todos modos, no debilita la fuerza semántica de los términos sino que la refuerza simbólicamente por medio mismo de la ininteligibilidad.

Utopía
Entropy
Cooperación
Eco
Equity
A ≠ A

Los registros cuentan con catorce estaciones y dos trechos. La intención es la de editar los registros en un video que será acompañado de texto e intentará ser un instrumento reflexivo sobre la intervención en el entorno.

VIDEO

TEXTO

Exhibition view, FESE 21, Espacio Odeón, Bogotá, Colombia

Sound Walk Bärenzwinger Berlin

Bärenzwinger Berlin

Voices: Ana Khatchikian, Maya Land
Photographs: Marlene Burz

The Sound Walk at Bärenzwinger is an immersive sound experience, that presents selected reflections on the relationship between nature and culture within the historical frame of the immediate surroundings of the building.

The Sound Walk is an individual guided tour through the Bärenzwinger, which allows visitors to experience the acoustic components of the site through a 360° sound experience. The intention is to make the public aware of our environment from a vitalistic-materialistic point of view. The public wanders around the surroundings, perceiving the acoustic presence of an absent environment (recorded) generating a perceptive duality between the materialistic present and an immaterial “projected” reality.

A voice accompanies and guides visitors through the house and its surroundings. It shows them the way while a second voice whispers in the visitor’s ear from time to time. The place is activated acoustically with light tapping, knocking, etc. to make it sound. All these voices and sounds seem very real in the room, but are invisible to visitors. This creates an irritating contradiction between visual and auditory conditions.

Listening to the Sound Walk on Sound Cloud

Read more:

El Lenguaje de las cosas

The phrase „become environment“ has been written on a wall of the Odeon exhibition space by scraping the surface with a junk object from the streets of Bogota, those emphasizing the relationship between urban environment and language. The sounds generated by scraping/writing on the walls is the main element of the work. The writing does not necessarily have to be legible. The friction sounds generated by the writing replace the reading voice.

Both the wall and the junk object were connected to contact microphones that captured the sounds produced by the friction of both. The action was documented on video and audio becoming part of the documentation of the work. Once the action is finished, the junk object was left leaning against the wall and the recorded sounds were played back into the room.

>Process Spanish<

Identidad y contexto

Sobre la relación entre hombre y naturaleza

Actualmente la modernidad ha establecido un modelo de relación entre hombre y naturaleza como términos opuestos. Esto es conocido por el famoso dualismo naturaleza – cultura. Se trata de un concepto mecanicista de la naturaleza del cual Descartes (el llamado padre del racionalismo) fue su ideólogo. Este concepto se ha arraigado en la forma universal de entender al mundo a lo largo de los últimos 4 siglos. El Racionalismo se basa en las matemáticas clásicas y en conceptos de mecánica para describir al mundo y los organismos que lo pueblan, ignorando procesos mucho mas complejos sin explicación entonces y aún no muy entendidos (como son los sistemas de crecimiento y reproducción: Genesis).1 Nuestro sistema económico mundial depende y abraza hoy mas que nunca esta comprensión mecanicista de la naturaleza. Debido a las crisis actuales, como el cambio climático y sus consecuencias económicas, sanitarias y ecológicas, se ve la necesidad de tomar distancia de esta visión antropocéntrica del mundo y crear una visión en lo posible „neutral”. Así surge lo que hoy denominamos post-humanismo. Filósofos como Spinoza, Marcuse están siendo discutidos y releídos. Un filósofo francés que ha estado pensando en este sentido desde los años 90 es Bruno Latour (Parlamento de las cosas). El hombre es visto aquí como parte de la naturaleza y no como su opuesto. La cultura sería entonces parte de la naturaleza y por consiguiente, todo lo que el hombre hace también.

En base a esto, y teniendo en cuenta los conceptos mas inclusivos de naturaleza y cultura, en el trabajo elaborado durante el laboratorio FESE reflexiono y busco una definición apropiada de lo que llamamos identidad en relación con entorno y de qué forma puede ser el sonido un elemento que los amalgame.

Tras haber investigado sobre la relación medioambiente – palabra – cultura que se observan en culturas como la Wayuu y cómo esta se relaciona intrínsecamente con la creación del mundo, se me ocurre indispensable abordar la palabra misma (pütchikalü, en idioma Wayuu) cómo núcleo creador de identidad y también de contexto (en el sentido que Humberto Maturana le dá al lenguaje).

Trasfondo teórico

„Ya en la década de 1960 sociólogos, pero especialmente antropólogos y geógrafos sociales han reconocido el papel del entorno en la constitución de la identidad. Sin embargo, lugares como el hogar, la zona residencial o la ciudad han sido científicamente muy descuidados en su significado psicológico para la identidad, ignorando a Georg Simmel que ya en 1903 había descrito el fenómeno en su obra sobre el comportamiento y la experiencia del habitante de la ciudad. Tuvieron que pasar casi otros 60 años antes de que se investigara mas sistemáticamente la importancia psicológica del entorno espacial y los fenómenos de su conexión con la identidad y el yo de una persona.

Lugares como símbolos del yo: En The urban villagers, Herbert Gans describió cómo en la „re-urbanización” de distritos urbanos los planificadores destruyen sin saberlo la cohesión social y, por tanto, la “identidad territorial” de los residentes de dichos distritos.

En este contexto, el estudio de Herbert Gans (1962) ya mostró cómo residentes reasentados perdieron la oportunidad de cultivar su identidad. Las consecuencias negativas de este desarraigo provocaron problemas de salud y patologías entre estos habitantes. Además, con la pérdida de “identidad territorial“ aumentaron la delincuencia juvenil y las dificultades escolares, la delincuencia y el alcoholismo y el suicidio.

Las reacciones de duelo o de estrés en forma de nostalgia y problemas de salud se documentan como consecuencias psicosociales.“ 2

En este fragmento de Urs Fuhrer se nos revelan con claridad procesos de desarraigo del entorno que se pueden observar tanto en las zonas urbanas como en zonas campestres. Desde mi punto de vista esa intervención física sobre el espacio construido prosigue a una conceptualización geométrica del espacio que surge de la base racional y mecanicista del mundo promovida por el lenguaje. Es decir, se puede descontextualizar a una población sin necesidad de moverla de sito, sino atravez del lenguaje, redefiniendo su entorno.

En resumen; trabajar en un lenguaje mas inclusivo de todas las formas (vivientes o las llamadas inertes) que coexisten en nuestra realidad cotidiana significa construir und entorno mas sano y una identidad mas estable.

La palabra como trazo del entorno

La escritura es el dibujo mas colmado de significado. Una palabra escrita es silenciosa pero la escritura en sí no lo es. Escribir produce sonidos secundarios a los contenidos del texto; el sonido del teclado del computador, el sonido del lápiz sobre el papel en todas sus cualidades y combinaciones, etc. El sonido de la escritura no se considera sonido del lenguaje. Muy diferente a la voz que lee lo escrito, el sonido de la escritura hace evidente a los materiales que se frotan para dibujar las letras. Ese sonido es el que me interesa en cuanto es el sonido que amalgama la superficie del espacio que rodea al texto, el instrumento/objeto que se utilizó para escribirlo y su interacción con el espacio y el significado escrito; es decir la expresión cultural.

Entonces, qué sucede si en vez de escribir en y con medios convencionales se usan como medios objetos ya cargados de significado. El espacio arquitectónico mismo puede ser empleado como soporte y algún desecho industrial podría usarse como „lapiz“. El sonido que producen estos dos elementos al frotarse expresa su naturaleza física y la posición simbólica (e histórica, si se quiere) que ocupan en una cultura.

Hasta llegar a nuestros oídos el sonido primero toma un recorrido múltiple, refractándose en las superficies que hacen al espacio que lo rodea y transportando todas esas materialidades mas la materialidad de su fuente. Un sonido es siempre su entorno; lo transporta y lo amalgama. El sonido es el lenguaje de las cosas. A travez del sonido nos unimos a las cosas y estas se unen a nosotros en un espacie de dialogo ininterrumpido. Así es que tomar una identidad, pertenecer, sentirse parte, así también como la simple escucha, es hacerse entorno.

Instalación y acción performativa

Las frase „hacerse entorno“ se escribirá en una pared del espacio expositivo Odeón mediante el raspado de la superficie con un objetos chatarra de las calles de Bogotá haciendo hincapié en la relación „entorno urbano <–> lenguaje“. Los sonidos generados por el raspado/escritura en las paredes serán el elemento principal de la obra. La escritura no tiene necesariamente que ser legible. Los sonidos de fricción generados por la escritura reemplazarían a la voz.

Tanto la pared como el objeto chatarra estarán conectados a microfonía de contacto que hará posible la toma y grabación de los sonidos producidos por la fricción de ambos. La acción se documentará en video y este será parte de la documentación de la obra. Unas vez finalizada la acción, el objeto chatarra se dejará apoyado contra la pared y los sonidos grabados se reproducirán en la sala en forma de loop.

1. Vease: The Machine conception of the organism in development and evolution: A critical analysis, Daniel J. Nicholson,
2. Selbst, Identität und Raumbezug (auf der Grundlage eines Aufsatzes von Urs Fuhrer für die Enzyklopädie Um-weltpsychologie, 2008)

El lenguaje de las cosas

Instalación sonora y acción performativaUn trozo de chatarra, 2 micrófonos de contacto, 1 grabador y reproductor digital, 1 mezcladora, 2 altoparlantes activos – Mario Asef 2020

Festival Estación Sonora Experimental
FESE 2020

Puerto Contemporáneo: Espacio Alternativo para las Artes
Bogotá, Colombia

Acción: Sergio Jimenez , cámara: Jimmy Morales
El Lenguaje de las Cosas, installation view
El Lenguaje de las Cosas, installation view
El Lenguaje de las Cosas, Detail
El Lenguaje de las Cosas, installation view
El Lenguaje de las Cosas, Detail

Photographies © Zoila Silena Arias

Beschreibungen*

„Wir werden zur Beobachtern, indem wir rekursiv Repräsentationen unserer Interaktionen erzeugen. Dadurch, daß wir mit mehreren Repräsentationen gleichzeitig interargieren, erzeugen wir Relationen, mit deren Repräsentationen wir sodann integrieren können. Diesen Prozess können wir rekursiv wiederholen, verbleiben damit aber immer in einem Interaktionsbereich, der größer ist als der Bereich der Repräsentationen.“2


Para el biólogo chileno Humberto R. Maturana la función esencial que poseen la descripciones es nada menos que la de crear un ‚medio’ por el cual interactuamos con nuestro entorno – ya sea natural o social.

Los seres humanos somos seres racionales que utilizamos el lenguaje para interactuar con el mundo. Es decir que antes de poder establecer una relación con el mundo o con ‚el otro’ necesitamos describirlo, representarlo. De esta forma objetivisamos lo ajeno y lo hacemos a la vez propio para poder manipularlo, para establecer un dialogo, para incorporarnos al mundo. Pero según Maturana no estamos solos en este proceso, todo ser vivo requiere de descripciones para interactuar con su entorno. „Lebende Systeme sind kognitive Systeme, und Leben als Prozess ist ein Prozess der Kognition“3 y mas adelante „ Die Sprache ist die kognitive Bereich des Menschen“4

Vivimos en un medioambiente rodeados de seres vivos que apreciamos y describimos cognitivamente y a su vez somos una descripción de estos seres vivos a través de la cual ellos se comunican con nosotros. Esta interacción es esencial para nuestra supervivencia y es el soporte en el cual nos movemos para realizar nuestro encuentro con el mundo. Esta es la condición ineludible del estar-en-el-mundo.

Pero qué es exactamente esa descripción? Yo la entiendo como una suma de lenguajes que no solo se reduce al lenguaje verbal sino que también es parte esencial del lenguaje gestual, estético, legal / jurídico, político, económico, socia y cultural. Todos estos son niveles descriptivos y son por lo tanto niveles de representación con los cuales interactuamos pero también ‚a través’ de los cuales interactuamos con el entorno. Esta compleja construcción de interrelaciones entre descripciones de las distintas áreas de nuestro entorno y las interrelaciones entre éstas y el entorno físico en las que se implantan es lo que llamamos mundo. Nuestro mundo por consiguiente es una descripción del mundo. Es la ‘idea‘ que nos hemos hecho del mundo. Aunque no debemos entender a esta ‘idea‘ como algo ajeno a nosotros, sino que es el producto de la interrelación entre nuestro entorno y nosotros mismos y está afectada tanto por los estímulos sensoriales como conceptos socio-culturales preconcebidos y las experiencias individuales de cada uno de nosotros. La ‘idea‘ no es algo rígido o perpetuo sino que evoluciona. A medida que a través de nuestras interacciones se transforma también nuestro entorno, nuestra descripción del entorno se transforma con él. De esta manera cada área de descripción posee una historia que es la misma historia que estudiamos en nuestras instituciones académicas para ‚entender’ el estado actual de nuestro entender.

Una descripción es un substituto, un guante con el que tocamos las cosas, un instrumento. „Wir bringen die Welt hervor, die wir leben.“5 Lo paradójico es que solo seamos capaces de interactuar con el mundo interactuando con la descripción del mundo.
Hemos descubierto a través de los siglos que una descripción, una idea, un concepto, una representación, no está meramente atada a su ‚objeto’ referencial sino que puede independizarse y evolucionar en niveles que llamamos ‚abstractos’ y que están aparentemente desliados de lo que llamamos ‚realidad’. Es de este modo que nos vemos forzados a crear descripciones para interactuar con nuestras descripciones generando una nueva dinámica evolutiva que afecta a la vez la producción y evolución de descripciones en otras áreas de nuestra existencia. Así es como una descripción puede alterar el modo de interactuar con ciertas áreas o niveles de nuestro entorno, alterando a veces de manera drástica las jerarquías de interacción perdiendo de esta forma la noción objetiva de si mismo y provocando una situación donde el ser humano es siempre sujeto y su entorno es siempre objeto. Es decir, donde la manipulación se da siempre en un sentido.
Entonces; „Durch Vermengung der Bezugssysteme und dadurch, daß in einem Bereich mit Relationen argumentiert wird, die für ein anderen (Bereich) gelten, läßt sich alles rechtfertigen.“6

Terminamos desenvolviéndonos en una construcción de descripciones de diferentes grados evolucionando ya casi paralelamente al mundo natural que hemos re-construido a imagen y semejanza de nuestras descripciones.

No hay tarea mas ambiciosa y necesaria que la de definir /describir al otro y al mundo. Pero todo acto de descripción implica de por sí un acto de poder. Un intento de supeditar al otro bajo las leyes propias que definen ‘nuestro’ mundo y que nos sitúan en su epicentro. Las descripciones que privilegian nuestros intereses por sobre los intereses del otro – sea un grupo social o un grupo de seres vivientes – y que pueden ser negociadas o bien impuestas. El que define al mundo, el que describe la realidad, decide las normas, clasifica lo bueno y lo malo, juzga los actos y situaciones y ordena las cosas y seres que pueblan la ‘realidad‘. Allí radica la esencia del poder artístico, filosófico y político.

  1. En Alemán: * Descripciones
  2. Humberto R. Maturana, „Biologie der Realität“, Suhrkamp Taschenbuch Wissenschaft 1502, Frankfurt am Main 1998, Alemania. Página 33: „ Devenimos en observadores en el mismo instante en el cual generamos recursivamente representaciones de nuestras interacciones. Y por tanto que interactuamos al mismo tiempo con varias representaciones, establecemos relaciones entre ellas con las cuales podemos interactuar a través de otras representaciones. Podemos repetir este proceso recursivamente pero nos quedamos siempre en el mismo nivel de interacción que es a su vez mayor que el nivel de sus representaciones.“
  3. Idem; página 32: „Los sistemas vivientes son sistemas cognitivos y la vida como proceso es un proceso cognitivo.“
  4. Idem; página 201: „ El lenguaje es el área cognitiva del ser humano.“
  5. Idem; página 20: „ Nosotros creamos el mundo en que vivimos.“
  6. Idem; página 92: „ Por medio de la multiplicación de los sistemas de referencia y debido a que en un area se argumenta con relaciones que son válidas en otras areas es posible justificar todo.“

See also: Three Anachronisms, Statements

Mausoleum – a film –

Mausoleum01
Mausoleum, video still – Mario Asef © 2013

The gravity of every science lies in the rigorous implementation of its logic. Its principles of verification are inevitably self-referential. This can attest to at least one thing: our existence is the verification of the existence of the cosmos. The scientist’s work could then be equated to that of the translator as he attempts, through his own codes, to unveil the message of the foreign language. For the scientist, however, the foreign language is unknown.

We have learned that deception, dreams and illusions are as fundamental as algebra, machines or the Euclidean space. Since there is no mathematic description of death, someone proposed its nonexistence. Only the fear of death exists, which is even more terrible. The dread of the abyss is the same as that of the unknown.

We have fragmented time into equal numeric portions, dividing the Earth’s movements. We have numbered the beat that determines the rhythm of our bustle. But the most accurate representation of time occurs in death and in the process of organic decomposition –in the constant reproduction and decay of our cells. Time is matter’s internal motor.

There is no fiercer fight than the one against time, even though our defeat is inevitable. Only the sturdiest things persist the passage of time. All the objects filling our museums have been forged through violence, by means of strikes. Like the statue cast in massive granite of King Amenemhet III, they sculpted into his face the features of his successor,thus erasing him from the future. There in lies his real death –we look at the features of one, trying to discern the presence of the other.

True brilliance lies in the unknown, invisible to our eyes but perceptible through our body. If King Amenemhet III could see through his stone eyes, his perception of us, the viewer, would be unrecognizable, even unto ourselves.

Mausoleum02
Mausoleum, video still – Mario Asef © 2013

Translated into English by Paz Ponce Perez-Bustamante and Heba Amin

– versión original en español –

Mausoleum

La gravedad de toda ciencia radica en la implementación rigurosa de su lógica. Su principio de comprobación de la verdad es inevitablemente autorreferencial. Toda autorreferencialidad puede atestiguar al menos una cosa: nuestra existencia es la comprobación de la existencia del cosmos. La labor del científico se podría entonces equiparar a la de un traductor que intenta expresar en los códigos del lenguaje propio el mensaje del lenguaje ajeno; solo que para el científico el lenguaje ajeno es desconocido…

Hemos aprendido que el engaño, el sueño y la ilusión son tan cotidianos como el álgebra, la máquina y el espacio euclidiano. Y ya que no existe una descripción matemática de la muerte alguien propuso que la muerte no existe, solo existe el temor a la muerte que es mucho mas terrible. El terror al abismo es el mismo que al de las cosas ocultas.

Hemos fragmentado al tiempo en porciones numéricas iguales que dividen los movimientos de la tierra. Hemos numerado el compás que marca el ritmo de nuestro trajinar. Pero la representación mas fiel del tiempo se da en la muerte y en los proceso de descomposición orgánica – en la constante reproducción y muerte de nuestras células. El tiempo es el motor interno de la materia. No hay lucha mas feroz que la que establecemos para pretender vencer al tiempo. Aunque solo nos quede la derrota. Solo las cosas robustas subsisten el paso del tiempo. Todos estos objetos que llenan nuestros museos han sido forjados con violencia; a fuerza de golpes. Como la estatua de granito macizo del rey Amenemhet III. Le esculpieron sobre su rostro los rasgos de su sucesor y lo borraron así del futuro. Allí radicó su muerte verdadera. Ahora buscamos en los rasgos de uno la presencia del otro.

El brillo verdadero está en lo desconocido. Lo invisible a nuestros ojos pero audible através de nuestros huesos. En el pensar por ejemplo, que el espíritu del rey Amenemhet III nos mira a través de sus ojos de piedra y lo que él ve es irreconocible aún para nosotros mismos.

CROSSFADE – History as told

Introduction

The arrival of Europeans in the Americas was an event that would irrevocably change the course of history of mankind. By the time the first explorers had landed, an invasion of the continent had already become inevitable. For sixteenth century Europeans, South America became a screen onto which they could project their fantasies of discovering a new Eden. Many of them lost their lives in pursuit of this illusion, while many Native Americans lost theirs in a struggle to defend their way of life. One man’s dream is another man’s nightmare.

In the early twentieth century, the accidental arrival of a species of ant in Europe drastically modified the coastal environment of the European Mediterranean. Shiploads of Argentinean grain, sugar and wood exported to Europe brought with them the species Linepithema Humile, also known as the Argentine ant. This ant is notorious not only for its exceptional reproductive capacity, but also as an invader that kills and enslaves other native species. From Genoa to the Atlantic coast of Portugal, a stretch of nearly 5,600 kilometres along the Mediterranean coast, there exists a so-called “super-colony” of the Argentine ant.

03

Crossfade, c-print A4 – Mario Asef © 2012

.

The Individuals

Since the middle ages Europeans apparently developed a certain “shock and awe” war strategy: an astonishing brutal attack in order to break down the fight spirit of the opponent. The “Hun Speech” of Wilhelm II for example, addressed to the German troops led to the violent suppression of the Boxer rebellion in China in 1900 with the purpose of clearing the way for the German culture once and for all: “No quarter will be given! No prisoners will be taken!“

The Argentine ants are very aggressive and due to their quantity take other ant species without difficulty, even ants that are much larger. Argentine ants are unremorseful and brutally attack their adversaries until the enemy colony is destroyed. Even a nest of killer bees would probably not be able to counter against an invasion of Argentine ants. They also attack bird nests, driving off the mother bird and killing the young.

Gaucho-k

Crossfade, c-print-collage A4 – Mario Asef © 2012

.

Changing the Social Organisation

In the early phase of the invasion of South America the Europeans were friendly and cooperative to each other. But as soon as the continent was under control, the different European nationalities started to fight each other. Since the nineteenth century national associations of immigrants in Argentina strained to soften the process of adjustment. Different European communities such as the Basques, Catalans, Italians and French united in mutual aid societies and groups. The new ideas that came with the migrants from Europe led to the rise of the labour movement and allowed for the emergence of anarchism, socialism and syndicalism.

While Argentine ants from rival nests normally fight each other to death in their original habitat, Argentine ants from the super colony in Europe have the ability to recognize each other and to cooperate even if they come from nests at opposite ends of the colony’s range.

The Linepithema Humile is a polygynous and polydomous species which means that one colony can have more than one queen and several habitats. And so, when workers from different colonies meet they do not treat each other as rivals which provides the Argentine ants an evolutionary advantage over other ant species.

comando-k

Crossfade, drawing A4 – Mario Asef © 2012

.

The Social Stomach

(Mate)

This drink is made from infused dried leaves of yerba mate (holly Ilex paraguariensis). The term “mate” originally referred to the drinking bowl (from the Quechuan term mati, bottle gourd), but is today used for the drink itself. Drinking mate is traditionally a social event around La Plata River. It is served with a metal straw (bombilla). When mate is drunk in a group, the same bombilla is travelling from mouth to mouth. Mate is offered to every visitor, traveller or friend as a welcoming gesture. Drinking mate is a communicative practice which offers an exchange of information among the participants.

(Crop)

An Argentine ant has more than one stomach. One stomach is for itself, while the other is the crop that is used to feed others. With their mouths pressed together the ants feed each other. The food comes out of one ant‘s crop and into the other ant‘s mouth. Pheromones come with the food and are exchanged as well. They keep information on needs, excitement or danger. Pheromones can also create a bond or friendship between colony members, helping them to work together.

mate-k

Crossfade, drawing A4 – Mario Asef © 2012

.

Impact on the Environment

The death of millions of indigenous people during the years of the colonization of South America and further periods of European invasion was not caused alone by physical violence. The massive death rate, which decreased the indigenous population by 90 percent, was also due to diseases like influenza and chicken pox, which came with the invaders. In addition to this, slavery was another important aspect of the high native death rate, where indigenous people died because of bad nutrition and hard labour.

The Argentine ants have made a severe impact on Europe’s ecosystems. They have conquered and monopolized the land of South European ant species because of their social rules: The Argentine ants drive out or kill the native ants of a newly invaded territory and steal seeds from their beds. As noted by Laurent Keller of the University of Lausanne, Switzerland: “Cooperation allows the colonies to develop a much higher density than that which would normally occur, eliminating some 90 percent of other types of ants that live near them”.

windpocken-k

Crossfade, c-print-collage A4 – Mario Asef © 2012

.

Conclusion

Human migration is often caused by extreme conditions. Migration is used as a strategy to survive or to obtain a better quality of life. This is the reason why people from areas with lower resources and higher competition emigrate to areas with higher level of resources. The majority of immigrants in Argentina came from Europe, mostly from Spain and Italy but with a substantial influx of British and Germans. Also notable are Jewish immigrants escaping persecution. The total population of Argentina rose from 4 million in 1895 to 7.9 million in 1914, and to 15.8 million in 1947.

The extreme domination of certain species within an ecosystem shows clear evidence of a system out of balance. The Argentine ant marked the ecosystem of the European Mediterranean coast to such a degree that the notion of that Area without Argentine ants influence will be inconceivable in the future. It is men who probably created the ant mega-colony by transporting the insects around the world and by continually introducing ants from three continents to each other, ensuring that the mega-colony continues to grow.

zufall-k

Crossfade, drawing A4 – Mario Asef © 2012

Confusion in the Garden

Comentarios con respecto a un relato bíblico

03lundnacht01

Confusion in the Garden, installation view – Mario Asef © Lund 2007

En el relato bíblico de la Torre de Babel se cuenta la historia de la caída del imperio Babilónico en donde los hijos de Jehová son los mismos Babilonios y a la vez representan simbólicamente a la humanidad entera. Estos son castigados por dios al pretender construir una torre que alcance los cielos e iguale al poder celestial. El método que dios utiliza para detenerlos en su industria es la palabra y crea así distintas lenguas que dividen a los mortales incomunicándolos entre sí haciendo imposible la culminación de sus propósitos.

El momento histórico del relato sucede aproximadamente en el siglo 6. A.C. cuando el imperio Babilónico se hallaba en su apogeo, su gloria militar y su mayor expansión territorial como así también, aunque no paradójicamente, en su ocaso.

Los constructores de la torre fueron muy distintos a sus ingenieros, pues eran esclavos, prisioneros de guerras y no gozaban de los derechos civiles de cualquier habitante regular de Babilonia. De ahí la variedad de idiomas que ayudaron a dios a confundir los planes de aquella construcción.

La historia se remite a la ruptura del imperio como forma de castigo divino que obligó a los Babilonios a huir y mezclarse entre otros pueblos para sobrevivir.

Según arqueólogos la torre del relato bíblico se encuentra en Ur y fue un Zigurat (templo Babilónico de forma piramidal) dedicado al dios Baal; el principal dios Babilónico encargado de otorgarle vida a la naturaleza. De ahí se deduce el nombre de Babel, que según la lengua en que se lo interprete puede significar “Puerta de Baal” o “Puerta Celestial” (del Babilonio: bab-ilu) como así también “Confusión” (del Hebreo: balal). Esta última parece ser una interpretación mas bien sarcástica que los redactores del relato bíblico hicieron del nombre original Bab-ilu.

El interés que despertó la torre como objeto arquitectónico mítico de condiciones sobrenaturales tanto como su moraleja carecen hoy, a mi parecer, de importancia. Sin embargo vista la historia como una metáfora para describir un proceso imperialista de expansión territorial que alcanza su cúspide y al mismo tiempo su decadencia – pues una vez alcanzada la cúspide no existe camino que no descienda; una vez alcanzado el polo norte todos los caminos conducen al sur – se nos presenta una interpretación del relato que va más allá de todo discurso moral y ético exponiendo un proceso de expansión poblacional que lo equipara con los mismos procesos de expansión en las ciencias naturales.

Entonces también nos habla de una unidad social mantenida por la fuerza. De hombres sometidos al trabajo arduo y a la asimilación cultural forzosa por mera subsistencia.

Visto de este modo, la intervención de dios más que un castigo vendría a representar una liberación. Dios, que es la entidad que rige las leyes naturales, hace que se desmorone la torre antes de haber alcanzado su cúspide y libera así a los esclavos devolviéndoles sus lenguas natales y condena a los imperiales al anonimato perpetuo, a su dispersión que vendría a implicar también su desaparición (en francés: dispersion < > disparition).

Pero el otro tema que nos preocupa aquí es la sordera. En este caso la confusión de lenguas expresa la imposibilidad de gobierno. La sordera vendría a ser así la afluencia excesiva de información acústica no descifrada o descifrable. Si despreciamos  la lengua extranjera es porque no la comprendemos. Nos burlamos de ella para refugiarnos en nuestra visión del mundo. Pues cada idioma está expresando una determinada noción del mundo y lleva implícito en sí una estructura específica de pensamiento. Es decir que el querer dominar una lengua implica de por sí el querer ser partícipe de una visión del mundo.

En medio de esa maza acústica indescifrable de Babel, comenzamos a escuchar cuando nos confrontamos con nuestro propio idioma al que diferenciamos inmediatamente del resto del caos idiomático. Y que hasta lo escuchamos con más nitidez o con una claridad sonora que en idiomas ignorados nos es ajena.

02babelprintA1

Confusion in the Garden, poster A1 – Mario Asef © Lund 2007

Si se releen los párrafos anteriores se puede percibir en cada uno de ellos una especie de etnocentrismo que afecta mi relato pseudo-objetivo de los conceptos que componen este texto. Pero también hay una carga cultural que está desvirtuando de antemano la información original de la que me he servido para componerlo. A mi parecer este etnocentrismo cumple la función específica de confirmación de nuestra identidad cultural la cual  exponemos en primer plano para justificar nuestra jactada existencia. Para poner a nuestros actos en el epicentro histórico de la humanidad. Para elevar la importancia de nuestra cultura por sobre la existencia de las demás culturas.

 

Seguimos construyendo torres de Babél. Seguimos alimentando un pensamiento monocentrista /monocausal.

De la abstracción a la concreción

01-y

View A-A’, wall-drawing, insulating tape and nails on wall, 312 x 597 cm – Mario Asef © 2011

El dibujo mural View A-A’ realizado en el espacio de exhibición Essays and Observations en Berlín en el año 2011 resultó de la interrogación acerca del término ‘abstracción’ en las artes. En un intento de devolverle a éste un significado plausible y a la vez compatible con otras disciplinas.

En el muro divisorio de los dos espacios que conforman la galería realicé en una de sus caras un dibujo técnico en escala 1:1 del espacio arquitectónico situado detrás del muro. El material empleado para este propósito fue una cinta adhesiva de PVC gris que por su condición elástica fue fijada con clavos a la pared para impedir su contracción.

El dibujo representaba en trazos simples los muros y ventanas de la habitación trasera. El muro de esta forma cumplía la tarea de soporte del dibujo quedando superpuesto al motivo representado. Desde el punto de vista del observador, las líneas en la pared no parecían cumplir ninguna función y mas bien estar desplegadas al azar; no siendo el observador conciente de la representación a la cual estas estaban sometidas.

Semanas mas tarde se quitaron los clavos que impedían la contracción de la cinta de PVC, la cual, como es natural comenzó lentamente, a lo largo de los 7 días posteriores, a contorsionarse y a despegarse de la pared rechazando su condición de ‘medio de representación’ para concluir exponiéndose a si misma.

08-y

View A-A’, wall-drawing, insulating tape and nails on wall, 312 x 597 cm – Mario Asef © 2011

A ≠ A’ ≠ a ≠ a’

01

Die Repräsentation als Wirklichkeit, infographic, xerox print A4 – Mario Asef @ 2007

Abstraction is a process by which concepts are derived from the usage and classification of literal (“real” or “concrete”) concepts, first principles, or other methods. “An abstraction” is the product of this process—a concept that acts as a super-categorical noun for all subordinate concepts, and connects any related concepts as a group, field, or category. [1]

Abstractions may be formed by reducing the information content of a concept or an observable phenomenon, typically to retain only information which is relevant for a particular purpose. Abstraction (disambiguation)

La abstracción en su esencia es un verbo. Abstracción se define como el producto que resulta del ‘abstraer’ un factor específico –información, esencia, idea, etc. de un objeto o concepto determinado. El acto de extraer es la condición básica del ‘abstraer’ y el producto que llamamos ‘abstracción’ deviene en algo equivalente que posee ya un nombre propio – sustantivo, concepto, representación. Todos estos son abstracciones. Una palabra es la abstracción de un objeto, ser, acto o idea. De ahí que el acto de abstraer sea inherente a la acción de representar. Una idea es siempre abstracta al igual que su representación. Por ende la abstracción es inherente a la representación. Sin un abstraer no existe un representar aunque la abstracción no siempre devenga en representación.

El acto de abstraer es cotidiano y constituye el proceso básico para la generación de descripciones [2] del mundo. Somos tan susceptibles al uso de abstracciones que tendemos a obviar el medio de representación para focalizarnos en el motivo representado. Confundimos verbalmente la representación de un objeto con el objeto mismo. Le otorgamos a la fotografía el don de ‘congelar’ un momento para siempre. Confundimos nuestra memoria con los datos codificados por un video. Pretendemos reemplazar nuestra personalidad con nuestra identidad en las redes sociales.  En fin; nos esforzamos por sustituir la realidad [3] por su representación. [4] Nos movemos constantemente a través del uso de representaciones. Y nuestras representaciones se mueven en el área de nuestros deseos y decepciones –es decir, en el área de comprobación, realización y confirmación del mundo. Nuestras representaciones son tan reales como lo puede ser cualquier objeto o ser vivo ya que todo lo que creamos es real. El conflicto se da al confrontarnos con la idea de la existencia de una realidad absoluta separada de nuestras representaciones. Lo absoluto es una representación extremadamente simplificada de una condición. Lo absoluto existe como idea, como descripción. Y por ende no puede estar desliado de nuestras percepciones. Pero como construcción cognitiva lo absoluto no es una condición a priori del mundo extrahumano. Lo real es para nosotros la descripción de la realidad. Realidad y su descripción se confunden entre si y las discusiones sobre términos y condiciones de lo real son discusiones basadas en las diferencias descriptivas de la realidad. Pues lo real es abstracto; las texturas, el olor, el sabor, la luz, los sonidos y todas sus cualidades son abstractos. Nuestras ideas, conceptos y construcciones mentales son abstractos. Todos son descripciones de nuestras interacciones con nuestro entorno y son tan reales como nuestro entorno mismo. Existen en la interacción y nos permiten manipular y actuar con determinación.

02

Die Repräsentation als Wirklichkeit, wall-painting, 11 x 67 cm – Mario Asef @ 2007


[1]  Jump up to Suzanne K. Langer (1953), Feeling and Form: a theory of art developed from Philosophy in a New Key p. 90: “Sculptural form is a powerful abstraction from actual objects and the three-dimensional space which we construe … through touch and sight.”

[2] Humberto R. Maturana, „Biologie der Realität“, Suhrkamp Taschenbuch Wissenschaft 1502, Frankfurt am Main 1998, Alemania. Página 33:  „Devenimos en observadores en el mismo instante en el cual generamos recursivamente representaciones de nuestras interacciones. Y por tanto que interactuamos al mismo tiempo con varias representaciones, establecemos relaciones entre ellas con las cuales podemos interactuar atravez de otras representaciones. Podemos repetir este proceso recursivamente pero nos quedamos siempre en el mismo nivel de interacción que es a su vez mayor que el nivel de sus representaciones.“

[3] Entiendace por ‘realidad’ al mundo objetivo, fáctico, exterior y por ‘real’ la descripción e idea que tenemos del mundo objetivo. Gottfried Gabriel, “Grundprobleme der Erkennntnistheorie von Descartes zu Wittgenstein”, UTB für Wissenschaft, Alemania 1993

[4] ver Jean Baudrillard, “Agonie des Realen” página 9, Merve Verlag Berlín, Berlín 1978