El lenguaje en las cosas

On a walk along the Weigandufer and Kiehlufer canal in Neukölln Berlin I have been arbitrarily appropriating objects found along the way with which I have printed unintelligible words on surfaces of the environment. The action was spontaneous and was recorded with the camera and microphone of my mobile phone. The intention was to capture in a more direct and simple way my experiences during the course of the walk obviating the historical and simbolic load of the urban space by inscribing it with subjective meanings. In this way an appropriation of the environment was attempted with conceptual relations to graffiti but where identity is captured not in a signature/logo but in the association of the written terms and their interrelation, in addition to the fact that many times the writing remains invisible to passers-by.

The words scratched on the surfaces are not intended to be legible by the rest of the people outside the process but condition the subjective link of the artist with the given environment. This subjectivity is of great importance for the “inscription“ of the subject in a given social and urban environment, since it is not the space itself – its proportion, light, form and materiality – that define our relationship with it, but the set of experiences in the environment that establish a link and generate identity.

The sound of the writing changes according to the material of the objects and the scratched surfaces. This accentuates the circumstantiality of the act of inscription (of engraved writing) itself and reveals the fragility of the terms and their relation to the so-called “real“. Thus, the sound tells us rather about the physical circumstances (and perhaps the socio-cultural conditions of these) than about the meaning of the written words. This, however, does not weaken the semantic force of the terms but reinforces it symbolically by means of unintelligibility itself. The recordings include fourteen stations and two walking segments.

>Process – Spanish<

Memorias y relatos del territorio

El lenguaje en las cosas es un proyecto que ahonda en el proyecto investigativo presentado para el FESE Lab 2020 El lenguaje de las cosas.

El proyecto que se presentó en el Espacio Odeón en Noviembre 2020 mostraba la frase „hacerse entorno“ escrita en una pared del espacio expositivo mediante el raspado de la superficie con un objetos chatarra de las calles de Bogotá y hacía hincapié en la relación „entorno urbano <-> lenguaje“. Los sonidos generados por el raspado/escritura en las paredes fueron el elemento principal de la obra.
Tanto la pared como el objeto chatarra se encontraban conectados a microfonía de contacto haciendo posible la toma y grabación de los sonidos producidos por la fricción de ambos. Una vez finalizada la acción, el objeto chatarra se dejó apoyado contra la pared y los sonidos grabados fueron reproducidos en la sala en forma de loop.

Para su segunda edición se propone un retorno al espacio público donde la palabra se inscriba en objetos del entorno urbano.

La palabra como trazo del entorno

La escritura es el dibujo mas colmado de significado. Una palabra escrita es silenciosa pero la escritura en sí no lo es. Escribir produce sonidos secundarios a los contenidos sintácticos y semánticos del texto; el sonido del teclado del computador, el sonido del lápiz sobre el papel en todas sus cualidades y combinaciones, etc. El sonido de la escritura no se considera sonido del lenguaje. Muy diferente a la voz que lee lo escrito, el sonido de la escritura hace evidente a los materiales que se frotan para dibujar las letras. Ese sonido es el que me interesa en cuanto es el sonido que amalgama la superficie del espacio que rodea al texto, el instrumento/objeto que se utilizó para escribirlo y su interacción con el espacio y el significado escrito; es decir la expresión cultural.

Entonces, qué sucede si en vez de escribir en y con medios convencionales se usan como medios objetos ya cargados de significado. El espacio arquitectónico mismo puede ser empleado como soporte y algún desecho industrial podría usarse como „lapiz“. El sonido que producen estos dos elementos al frotarse expresa su naturaleza física y la posición simbólica (e histórica, si se quiere) que ocupan en una cultura.

–a text without a voice–

Hasta llegar a nuestros oídos el sonido primero toma un recorrido múltiple, refractándose en las superficies que hacen al espacio que lo rodea y transportando todas esas materialidades mas la materialidad propia de su fuente. Un sonido es siempre su entorno; lo transporta y lo amalgama. El sonido es el lenguaje de las cosas. A travez del sonido nos unimos a las cosas y estas se unen a nosotros en una especie de dialogo ininterrumpido. Así es que tomar una identidad, pertenecer, sentirse parte, así también como la simple escucha, es hacerse entorno pero para formar parte de un ecosistema también es necesario inscribirse en el entorno.

–listening creates space–

FESE-Lab 2021

Fragmentos de memorias recopiladas en la ciudad de Berlín en forma de Objet Trouvé se usarán para imprimir en las paredes y pavimentos del espacio público palabras y signos que los resignifiquen.

En una caminata a lo largo del canal Weigandufer y Kiehlufer en Neukölln Berlin me he ido apropiando arbitrariamente de objetos encontrados en el camino con los cuales he impreso palabras ininteligibles sobre superficies del entorno. La acción fue espontánea y fue registrada con la cámara y micrófono de mi teléfono mobil. La intención era la de captar de forma mas directa y sencilla mis experiencias durante el transcurso de la caminata obviando la carga histórica y semiótica del espacio urbano y suscribiendo esta a significados subjetivos. De esta forma se intentó una apropiación del entorno con relaciones conceptuales al graffiti pero donde la identidad se ve plasmada no en una firma/logo sino en la asociación de los términos escritos y su interrelación, además de que muchas veces la escritura permanece invisible a los transeúntes.

Las palabras raspadas sobre las superficies no pretenden ser leídas por el resto de las personas ajenas al proceso sino que condicionan el vínculo subjetivo del artista con el entorno dado. Esta subjetividad es de gran importancia para la “inscripción” del sujeto en un entorno social y urbano dado ya que no es el espacio en sí – su proporción, la luz, su forma y materialidad – lo que definen nuestra relaciones con él, sino el conjunto de experiencias en el entorno las que establecen un vínculo y son generadoras de identidad.

El sonido de la escritura cambia según el material de los objetos y las superficies raspadas. Esto acentúa la circunstancialidad del acto de inscripción (de escritura grabada) en sí y devela la fragilidad de los términos y su relación con lo llamado “real”. Así es que el sonido nos habla mas de las circunstancias físicas (y quizás las condiciones socio-culturales de estas) que del significado de la palabras escritas. Esto, de todos modos, no debilita la fuerza semántica de los términos sino que la refuerza simbólicamente por medio mismo de la ininteligibilidad.

Utopía
Entropy
Cooperación
Eco
Equity
A ≠ A

Los registros cuentan con catorce estaciones y dos trechos. La intención es la de editar los registros en un video que será acompañado de texto e intentará ser un instrumento reflexivo sobre la intervención en el entorno.

VIDEO

TEXTO

Exhibition view, FESE 21, Espacio Odeón, Bogotá, Colombia

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s