Die Repräsentation als Wirklichkeit, infographic, xerox print A4 – Mario Asef @ 2007
—
Abstraction is a process by which concepts are derived from the usage and classification of literal (“real” or “concrete”) concepts, first principles, or other methods. “An abstraction” is the product of this process—a concept that acts as a super-categorical noun for all subordinate concepts, and connects any related concepts as a group, field, or category. [1]
Abstractions may be formed by reducing the information content of a concept or an observable phenomenon, typically to retain only information which is relevant for a particular purpose. Abstraction (disambiguation)
—
La abstracción en su esencia es un verbo. Abstracción se define como el producto que resulta del ‘abstraer’ un factor específico –información, esencia, idea, etc. de un objeto o concepto determinado. El acto de extraer es la condición básica del ‘abstraer’ y el producto que llamamos ‘abstracción’ deviene en algo equivalente que posee ya un nombre propio – sustantivo, concepto, representación. Todos estos son abstracciones. Una palabra es la abstracción de un objeto, ser, acto o idea. De ahí que el acto de abstraer sea inherente a la acción de representar. Una idea es siempre abstracta al igual que su representación. Por ende la abstracción es inherente a la representación. Sin un abstraer no existe un representar aunque la abstracción no siempre devenga en representación.
El acto de abstraer es cotidiano y constituye el proceso básico para la generación de descripciones [2] del mundo. Somos tan susceptibles al uso de abstracciones que tendemos a obviar el medio de representación para focalizarnos en el motivo representado. Confundimos verbalmente la representación de un objeto con el objeto mismo. Le otorgamos a la fotografía el don de ‘congelar’ un momento para siempre. Confundimos nuestra memoria con los datos codificados por un video. Pretendemos reemplazar nuestra personalidad con nuestra identidad en las redes sociales. En fin; nos esforzamos por sustituir la realidad [3] por su representación. [4] Nos movemos constantemente a través del uso de representaciones. Y nuestras representaciones se mueven en el área de nuestros deseos y decepciones –es decir, en el área de comprobación, realización y confirmación del mundo. Nuestras representaciones son tan reales como lo puede ser cualquier objeto o ser vivo ya que todo lo que creamos es real. El conflicto se da al confrontarnos con la idea de la existencia de una realidad absoluta separada de nuestras representaciones. Lo absoluto es una representación extremadamente simplificada de una condición. Lo absoluto existe como idea, como descripción. Y por ende no puede estar desliado de nuestras percepciones. Pero como construcción cognitiva lo absoluto no es una condición a priori del mundo extrahumano. Lo real es para nosotros la descripción de la realidad. Realidad y su descripción se confunden entre si y las discusiones sobre términos y condiciones de lo real son discusiones basadas en las diferencias descriptivas de la realidad. Pues lo real es abstracto; las texturas, el olor, el sabor, la luz, los sonidos y todas sus cualidades son abstractos. Nuestras ideas, conceptos y construcciones mentales son abstractos. Todos son descripciones de nuestras interacciones con nuestro entorno y son tan reales como nuestro entorno mismo. Existen en la interacción y nos permiten manipular y actuar con determinación.
Die Repräsentation als Wirklichkeit, wall-painting, 11 x 67 cm – Mario Asef @ 2007
[1] Jump up to Suzanne K. Langer (1953), Feeling and Form: a theory of art developed from Philosophy in a New Key p. 90: “Sculptural form is a powerful abstraction from actual objects and the three-dimensional space which we construe … through touch and sight.”
[2] Humberto R. Maturana, „Biologie der Realität“, Suhrkamp Taschenbuch Wissenschaft 1502, Frankfurt am Main 1998, Alemania. Página 33: „Devenimos en observadores en el mismo instante en el cual generamos recursivamente representaciones de nuestras interacciones. Y por tanto que interactuamos al mismo tiempo con varias representaciones, establecemos relaciones entre ellas con las cuales podemos interactuar atravez de otras representaciones. Podemos repetir este proceso recursivamente pero nos quedamos siempre en el mismo nivel de interacción que es a su vez mayor que el nivel de sus representaciones.“
[3] Entiendace por ‘realidad’ al mundo objetivo, fáctico, exterior y por ‘real’ la descripción e idea que tenemos del mundo objetivo. Gottfried Gabriel, “Grundprobleme der Erkennntnistheorie von Descartes zu Wittgenstein”, UTB für Wissenschaft, Alemania 1993
[4] ver Jean Baudrillard, “Agonie des Realen” página 9, Merve Verlag Berlín, Berlín 1978